La Comunidad de Madrid recupera la marca Encinero y experimenta con vinos únicos de uvas autóctonas
El vino «Encinero», cosecha de 2022, ha sido bautizado en honor al lugar donde se produce. Esta exquisita mezcla de Tempranillo y Cabernet Sauvignon ha pasado por un proceso de crianza en barrica de roble americano y francés durante 8 meses. Las botellas de este vino están destinadas exclusivamente para regalos institucionales, sin llegar a canales de comercialización.
Por otro lado, los enólogos de la bodega experimental de El Encín están trabajando en un vino blanco que combina los aromas frutales y florales de ambas variedades, creando así un producto único que refuerza la identidad vitivinícola regional. La clave de este vino blanco radica en la uva blanca Malvar (70%), cultivada en la región desde la Edad Media, y la Moscatel de grano menudo (30%), que aporta mejoras en el perfil aromático, la acidez y la frescura.
Además, se ha realizado la fermentación alcohólica de 200 kilogramos de uvas cosechadas en 2024, seguido del trasiego a barrica de roble americano y el embotellado, con un total de 115 unidades producidas. Este vino blanco experimental, que comparte similitudes con el mosto probado por Díaz Ayuso en la Finca El Encín, será lanzado como un nuevo vino institucional en 2026.
En otro ámbito, los expertos del IMIDRA han desarrollado un vermut ahumado que incluye botánicos autóctonos, vinos de la región y caramelos de violeta como edulcorante. Esta receta ha sido transferida a la empresa Licores Trampero para su comercialización, demostrando así el apoyo de la investigación a la industria. El IMIDRA está en la búsqueda de profesionales talentosos para seguir innovando, con la incorporación de 20 doctores y técnicos más al equipo, sumándose a los 23 tecnólogos e investigadores predoctorales ya incorporados en 2025.
En cuanto a la colección de vides, esta conserva ejemplares históricos y es un tesoro para la investigación y la aportación a viveros. Con unas 3.900 muestras, se posiciona como la segunda más grande de Europa y la tercera a nivel mundial. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando se comenzó a conservar material genético perdido a causa del parásito de la filoxera. Actualmente, la colección se extiende sobre 10 hectáreas de cultivo ecológico y alberga ejemplares de gran valor, como la Teta de Vaca del siglo II y la uva Hebén, recuperada recientemente.
El Gobierno regional ha destinado un total de 3,8 millones de euros este año para ayudas al sector vitivinícola regional y la Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Madrid. Estos fondos se han utilizado para la reestructuración y reconversión de viñedos, promoción en terceros países y renovación de instalaciones. La DOP actualmente cuenta con 43 bodegas, más de 2.700 viticultores y cerca de 6.000 hectáreas diferenciadas. En la última campaña, se alcanzaron 35.710 hectolitros, un 0,37% más que en la campaña anterior, con un total de 268 marcas.
FUENTE
Publicar comentario